lunes, 20 de enero de 2014

Ejecutivo fiscalizará gastos para minería ilegal

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció que en el marco de la lucha contra la minería ilegal, el Poder Ejecutivo contempla una serie de medidas, entre ellas, la instalación de 17 rutas fiscales que estarán a cargo de la SUNAT para el control de insumos químicos y de combustibles. Asimismo, refirió que el proceso de formalización de los mineros dedicados a esta actividad sigue caminando y culminará el próximo mes de abril.

De otro lado, el funcionario destacó la intervención del Poder Judicial de Madre de Dios tras las denuncias de casos de corrupción en su seno.

JORGE ENRIQUE MONTERO VARGAS

DECLARAN FUNDADO SOBRESEIMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DEFINITIVO










miércoles, 15 de enero de 2014

POLÍTICA MINERA SEGÚN JORGE ENRIQUE MONTERO VARGAS

No existe un discurso estatal para orientar y apoyar la minería

El sector eléctrico cambió hace 20 años, para bien, con la creación de un mercado mayorista, en el cual los generadores compiten y la introducción de regulación a las redes se traduce en servicios de buena calidad. El ramo de hidrocarburos se transformó, para bien, cuando Ecopetrol, al comienzo del presente siglo, cambió su naturaleza jurídica y dejó de ser un recurso fiscal directo, dejó de ser juez y parte en la exploración y explotación (por suerte, los contratos de asociación son cosa del pasado) y se convirtió en firma sujeta a la disciplina del mercado. Entre el de negocios afines, el sector minero, por el contrario, presenta un gran retraso en políticas y decisiones públicas que le permitan brindar todo su potencial.
No existe un discurso estatal para orientar y apoyar la minería. Lo requiere, en primer término, porque su extracción tiene impactos en el contexto de otras actividades económicas y sociales, el ordenamiento territorial, el medio ambiente, el vigor de las actividades transables y la transformación del capital natural en infraestructura y capital intangible.
En este sentido, la clasificación de la minería como ‘locomotora’ es desafortunada, porque, todavía no jalona insumos sustanciales ni tecnológicamente sofisticados del resto de la economía. El vacío de orientaciones es llenado por el ambientalismo radical e intereses ilegales.
El ambientalismo radical es un grupo de interés más que condena a la minería per se. Busca su moratoria como actividad económica. Solo contabiliza los costos y no los beneficios (soslayados) de la minería y plantea a toda actividad económica en el territorio la obligación de restituir los ecosistemas a condiciones originales, algo imposible científica y financieramente. Se ampara en el Principio de Precaución, que en su variante acogida por la legislación ambiental internacional y la regulación de medicamentos, aconseja prohibir actividades económicas o actividades experimentales hasta que se demuestre que no son riesgosas. Cass Sunstein, en su libro Laws of Fear, desnuda las falencias de este principio, una nueva forma de inquisición que retrasa los experimentos y el avance tecnológico, en manos de individuos que se ven a sí mismos como mejores que el resto de mortales (self-righteous es una palabra del inglés que describe mejor que en español a este tipo de personas). El costo de oportunidad de declarar la moratoria de la minería incluye las pérdidas por no transformar el capital natural en capital construido y capital intangible, de alentar la minería ilegal, y de retrasar la modernización social y técnica de la minería y sectores relacionados.
El Estado estaba ausente en muchos de los municipios a los que llegó la minería en las últimas décadas, en donde es difícil hacer valer el imperio de la ley y la regulación ambiental. La minería ilegal del oro, generada en parte para evadir los costos de la legalidad y en parte para financiar grupos al margen de la ley, genera profundos problemas ambientales, de salud pública y de violencia. El proceso de consulta previa en minería, útil para ajustar las expectativas y compensaciones a que haya lugar, está capturado por empresarios de la extorsión o se toma tiempos que disuaden a los inversionistas legales.
Una política pública para la minería debe desarrollar por lo menos tres líneas de acción. Primero, hay que enviar un mensaje coherente y creíble sobre el compromiso público con aquella minería que genere valor neto a la sociedad, reduciendo los conflictos reales o aparentes entre sectores públicos con la minería y creando modelos de ajuste de intereses, de compensación a los intereses afectados por la minería y de restitución viable de servicios ecosistémicos. Segundo, se deben adoptar criterios objetivos para aprobar o rechazar proyectos mineros. El análisis costo-beneficio es la única forma transparente de otorgar a la Nación los derechos a las ganancias positivas de un proyecto. Las evaluaciones ambientales estratégicas y las consultas previas tienden, por el contrario, a dar poder de veto a la conservación pura por encima de las necesidades generales de la población, o a los afectados por los proyectos, ambos errores conceptuales. Tercero, el Estado debe aumentar su presencia y funcionalidad locales, apoyando la actividad minera con dotación de bienes públicos (infraestructura, seguridad), fortalecimiento de las capacidades públicas locales, y formulando paquetes de reducción de trampas de pobreza. Estos últimos paquetes son indispensables para reducir las disputas redistributivas en los territorios en donde se desarrollan los proyectos; para ello se debe apelar a una responsabilidad social empresarial innovadora.
Colombia presenta severos retrasos en infraestructura y logística, cobertura de alcantarillado, protección a la primera infancia, educación básica (recuérdese el vergonzoso desempeño en pruebas Pisa), salud, mitigación de riesgo de desastres naturales, investigación + desarrollo + innovación, promoción del capital de riesgo y fortalecimiento de la presencia del Estado en todo el territorio. Los montos de inversión del posconflicto son también considerables: dos o tres puntos anuales del PIB durante una década, por lo menos. En medio de estas grandes necesidades represadas y venideras, transformar el capital natural en plataformas para el desarrollo y en capital humano se convierte en un imperativo de política pública; no hay otro sector en el que la velocidad de impacto sobre la economía sea más alta, salvo las TIC. El desarrollo minero no se dará sin intervenciones precisas y eficaces. Le toca mucho por hacer al Gobierno en el sector minero para nivelarlo con los desempeños de la electricidad y los hidrocarburos.

China Golden Ideal con mayor número de petitorios mineros



En el área de exploraciones mineras, el 2013 trajo una novedad: una empresa exploradora china fue la mayor solicitante de petitorios mineros. Se trata de la exploradora Golden Ideal Gold Mining, que presentó unas 110 solicitudes que fueron aprobadas por el Estado.

Cabe precisar que Golden Ideal Gold Mining forma parte de un conglomerado asiático establecido en Perú que agrupa a las empresa Junefield Mining y Super Strong, que tiene a los mismos representantes legales en estas empresas. Al respecto, a Super Strong Mining se le aprobaron 9 solicitudes de petitorios mineros.

Según registros del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Golden Ideal tiene 971 petitorios registrados, de los cuales 542 son derechos mineros vigentes. La empresa, de capitales chinos, viene operando desde enero del 2009. 
En el año 2012 solicitó 165 petitorios mineros.

Sector
Un total de 643 empresas solicitaron la aprobación de petitorios mineros en el 2013, según los registros publicados por el Ingemmet hasta el 31 de diciembre último.

Los registros indican la solicitud de 5,794 petitorios mineros (áreas con posibilidad de exploración), requeridos tanto por personas naturales como jurídicas ante las oficinas del Ingemmet y las direcciones de minería de los gobiernos regionales.

Este número, sin embargo, es menor a lo reportado en el 2012, cuando se presentaron unas 7,240 solicitudes, y sumó un total de 3.36 millones de hectáreas registradas.

Del total de petitorios solicitados (agrupando los ingresos mediante el Ingemmet y los gobiernos regionales), Arequipa fue la región donde se registró la mayor cantidad, con 746 solicitudes aprobadas. Otros departamentos son Áncash (686), Lima (651), Cusco (437), La Libertad (420).

Cañaris estará alerta ante anuncio de reinicio de exploración minera


Según informó el presidente de la comunidad campesina de San Juan Cañaris y actual presidente de las Rondas Campesinas y Urbanas de Lambayeque, Cristóbal Barrios, representantes de la empresa Candente Cooper, encargada del proyecto de exploración minera en la zona, habrían anunciado que las actividades se retomarán a partir del 15 de enero.
Por esto, Barrios sostuvo que en una asamblea realizada en la comunidad campesina se decidió que desde el 17 de febrero se iniciarán nuevamente las protestas contra el desarrollo de la actividad minera en Cañaris.
El dirigente de la comunidad sostuvo que la resistencia contra la actividad minera continúa en Cañaris, por lo que la empresa está realizando “trabajo social” con la intención de convencer a los comuneros de aceptar el desarrollo de Cañariaco.
Añadió que la comunidad no obtuvo ningún beneficio de las mesas de diálogo y que por el contrario, aseguró que estas se hicieron para paralizar las protestas de la comunidad. “Las mesas de diálogo solo buscaban engañarnos y congelar la lucha”, indicó Barrios.

CLAVES
El proyecto de exploración minera de Cañariaco, que está a cargo de la empresa Candente Cooper, lleva paralizado más de un año.
Campesinos aseguran que no se ha aprobado ningún proyecto de desarrollo propuesto en las mesas de diálogo.

lunes, 13 de enero de 2014

Triángulo del oro


Puno, Madre de Dios y Cusco conforman el "triángulo del oro" y son las tres regiones que concentran más del 50% de la minería ilegal, aquella a la que de manera cómplice y durante años se le permitió acabar con la flora y fauna de extensas zonas intangibles; se suma a ello la carencia de una política firme de los gobiernos de turno.

Los intentos adoptados años atrás para detener la minería ilegal quedaron en intenciones. Los plazos dados para formalizar la extracción de recursos minerales en zonas prohibidas se incumplieron. Quienes se dedican al negocio ilegal, se ríen de las advertencias.

En las 26 regiones del país hay minería informal y en nueve es crítica la situación, como en Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Ica, Huancavelica, La Libertad, Piura, Puno y Madre de Dios, donde grupos "antimineros" defienden a los ilegales con el "cuento" de preservar el medio ambiente.

Existen herramientas para acabar con la informalidad de la minería: el DL N° 1099, el DL N° 1100 y en especial el DL N° 1102, que tipifica como delito dicha actividad y establece de dos a seis años de prisión; empero, los sectores vinculados no tienen clara su función y por eso fracasan en su lucha frontal.

Por eso, el Estado debe fiscalizar en todos los niveles para cumplir con la formalización de más de 70 mil personas dedicadas a dicha actividad en los plazos fijados.

Si se sigue con la flexibilidad, la informalidad seguirá. En el 2013 vencía un plazo para la formalización, pero se amplió hasta el 19 de abril del 2014. La pregunta es: ¿ahora se cumplirá el plazo o una vez más habrá prórroga?

De esa fecha al 2016 debe cumplirse la etapa de saneamiento, ojalá sea cierto.

El último sábado se dio el nuevo decreto supremo que aprueba la Estrategia Nacional contra la Interdicción de la Minería Ilegal y se espera que esta norma se cumpla y no quede en un mero compendio de artículos que caerán en "saco roto".

Se avecinan protestas de los informales y hay que mantener la mano firme.

Exportaciones mineras se contrajeron entre enero y octubre del 2013

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (SNMPE); refirió que durante los meses de enero y octubre del 2013, las exportaciones peruanas del Sector Minería alcanzaron los US$ 19,166 millones, monto que representó una desaceleración del 12.1% en comparación a igual periodo del año anterior.

PRINCIPALES PRODUCTOS El ente gremial detalló que el oro se consolidó hasta el periodo en mención, como el producto más demandado por el mercado externo, tras representar el 36% del total de los despachos mineros. Hasta el décimo mes del año, este commoditie facturó US$ 6,835 millones, generando una contracción de 14.6% respecto a similar tramo del 2012.

En segundo lugar del ranking minero se posicionó el cobre y sus concentrados con exportaciones por un total de US$ 6,202 millones (-8.9%). Este producto representó el 32% del total de envíos.

Otros artículos que lideraron el sector minero fueron os cátodos y secciones de cátodo de cobre refinado (US$ 1,798 millones), plomo (US$ 927 millones) y el zinc (US$ 889 millones).

MERCADOS DEMANDANTES Más de la mitad de las ventas internacionales de productos mineros peruanos se concentraron en tres países entre enero y octubre del año pasado. El mayor importador fue China, que realizó transacciones por US$ 4,864 millones (25.37% del total despachado por el Perú).

Continúan luego Suiza con compras por US$ 2,557 millones (13.34%) y Estados Unidos con US$ 2,424 millones (12.64%).

EMPRESAS EXPORTADORAS Entre enero y octubre del 2013, la Compañía Minera Antamina, se consolidó como la firma que más exportaciones efectuó, tras registrar un monto de US$ 2,690 millones de dólares (-15.6%). Le siguieron Southern Perú Copper Corporation, con despachos por US$ 1,926 millones (-9.4%), y Consorcio Minero Cormin que reportó una facturación de US$ 1,557 millones (-25.2%).

Finalmente, el Sector Minero – manifestó Comex – representó el 55.3% de las exportaciones totales ejecutadas por el Perú.